Mostrando entradas con la etiqueta stephen king. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta stephen king. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de junio de 2010

"Los monstruos de Templeton" de Lauren Groff

Lauren Groff sentada con un viejo

En alguna parte leí que Guillermo Schavelzon (agente literario) recomendaba a los escritores noveles que, a la hora de presentar sus obras a un agente o a una editorial, fueran capaces de resumir la novela que habían escrito en una sola frase. Creo que es un buen consejo, aunque yo lo utilizo de otra manera: si estoy escribiendo una novela, tengo que ser capaz de decir qué estoy escribiendo con una sola frase. Si necesito muchas frases, o párrafos, para explicarme a mí mismo de qué va mi novela, es que no tengo muy claro qué estoy escribiendo.

Sin embargo, hoy voy a utilizar ese consejo de Guillermo Schavelzon para intentar resumir una novela leída:

“Los monstruos de Templeton” parece una novela escrita por una crecidita (eso, sí) Lisa Simpson.

Nota no mental número uno: tengo que mejorar la frase, la idea es esa, sí, pero está muy mal construida. Una auténtica chapuza.

Nota no mental número dos: he escrito la nota mental uno como excusa para no tener que escribir (y mejorar) la frase con la que he intentado decir qué es “Los monstruos de Templeton”.

Nota no mental número tres: he escrito la nota mental número dos para que se sepa que soy consciente de lo cutre que me ha quedado la reseña de la novela de Lauren Groff.

Nota no mental número cuatro: es probable que alguien me acuse de haber pretendido (sin conseguirlo) ser ingenioso. Si esto pasara, negarlo tajantemente. Diré que lo que he pretendido ser es creativo.

Nota no mental número cinco: por ahora, no hay más notas no mentales.

lunes, 31 de mayo de 2010

“Una alondra, una termita, y un monstruo de quince metros”


Esta tarde había ido a la librería con la intención de comprarme dos libros:

“Alondra y Termita”, de Jayne Anne Philips; y “Las teorías salvajes”, de Pola Oloixarac.

“Alondra y Termita” me interesaba (me interesa) por haber sido comparada con la obra de Carson McCullers. La autora de “El corazón es un cazador solitario” es una de mis escritoras favoritas, aunque la novela suya que más me ha gustado no es la más conocida, la que acabo de citar, si no “Frankie y la boda”.

De “Las teorías salvajes” ya hablé antes en “La soledad en agosto”. Bueno, a decir verdad, hablé de Pola Oloixarac, de, concretamente, la belleza de Pola Oloixarac. Llevo unos meses queriendo comprarme la novela, pero siempre he terminado postergándolo.

Y hoy lo he vuelto a hacer.

He comprado “Alondra y Termita”, sí, pero “Las teorías salvajes”, no (todavía, no). En su lugar, me he traído a casa “Los monstruos de Templeton” de una escritora estadounidense llamada Lauren Groff.

Que me haya decidido por esta novela tiene la culpa Lorrie Moore (otra de mis escritoras favoritas, una escritora que me encanta). En la contraportada de “Los monstruos de Templeton” se puede leer:

“Un audaz y hermoso libro (...) Lauren Groff es una novelista apasionante, dotada con una prosa elegante y una ambición narrativa tan profunda y seria como los misterios que plantea en su novela”. LORRIE MOORE.

También se puede leer un elogio de la obra de Groff por parte de Stephen King, uno de los grandes de la novela, más allá de los géneros.

Los editores de la novela de Groff parecen sorprenderse de que haya tenido elogios por parte de dos escritores tan diferentes... Ay, parece que no saben que, que un escritor escriba novelas de un determinado género no quiere decir que sólo lea novelas de ese género al que se dedica... Y los lectores..., los lectores también leemos novela negra, novela de terror, novela fantástica, y sí, también eso que llaman Literatura.

Bueno, además de por los elogios de mis admirados Lorrie y Stephen, tengo que decir que el argumento me ha atraído bastante:

Una joven universitaria emprende una búsqueda para averiguar quién es su padre. Esta sencilla pero seductora propuesta es la base del brillante debut de la joven norteamericana Lauren Groff, elogiada con entusiasmo por autores tan dispares como Lorrie Moore y Stephen King. Finalista del premio Orange para escritores noveles, la novela entró en la lista de libros más vendidos del New York Times. Confundida y agotada tras una desastrosa relación sentimental, Willie Upton abandona sus estudios de arqueología y cruza el país para regresar, en busca de sosiego, a su lugar de origen, el idílico pueblo de Templeton, en el estado de Nueva York. Sin embargo, al día siguiente de su llegada, la aparición del cadáver de un monstruo de quince metros en aguas del lago quiebra la tranquilidad del lugar. Por si eso fuera poco, Willie descubre que su madre, ex hippy y madre soltera, le mintió sobre la identidad de su padre, y lo máximo que ahora está dispuesta a admitir es que se trata de un hombre de Templeton. Así pues, cuando Willie comience a indagar en la historia y la mitología del pueblo saldrán a la luz otros tantos secretos de su árbol genealógico, y se establecerá una serie de inesperadas y reveladoras conexiones entre el pasado y el presente. Inspirándose en la fascinante saga familiar de los fundadores la ciudad de Cooperstown — entre quienes se halla el famoso escritor James Fenimore Cooper —, Lauren Groff narra una absorbente historia a través de la mirada apasionada, inteligente y poética de una joven que conquista la simpatía del lector desde la primera página.