Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta listas. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de junio de 2010

"Algo pasa con Clara"


No sé qué tiene el nombre de Clara, pero debe ser uno de los más usados en la narrativa en español de los últimos años. Estos son algunos ejemplos; sé que hay muchos más:


-“Clara y la penumbra”, de José Carlos Somoza.

-“Viaje con Clara por Alemania”, de Fernando Aramburu.

-“El estatus”, de Alberto Olmos (novela protagonizada por dos Claras: Clara y Clarita).

-“Clara y Julio”, de Juan José Millás.

-“La ciudad en invierno”, de Elvira Lindo (la protagonista de estas historias se llama, CLARO, Clara).

-“Electrónica para Clara”, de Guillermo Aguirre.

-“La ciudad del diablo”, de Angela Vallvey (una mujer aparece asesinada, su nombre: Clara).

-“Clara Venus”, de Nere Basabe (aquí un punto de originalidad: Claire Marie).

-“La biblia de barro”, de Julia Navarro (Clara...Tannenberg).

-“La enredadera”, de Josefina Rodríguez Aldecoa (si Millás escribió una novela sobre Clara y Julio, la viuda de Ignacio Aldecoa lo hizo sobre Clara y Julia).

-“Y punto”, de Mercedes Castro (mujer y policía, su nombre: Jacobo Clara Deza).


Hay que hacer notar que salvo “La enredadera”, que es de 1984, el resto de las novelas que utilizan el nombre de Clara, han sido publicadas en un espacio de sólo nueve años.

No más Claras, por favor.

(Confieso que una vez empecé a escribir una novela cuya protagonista se llamaba...CLARA; luego lo cambié).



lunes, 28 de diciembre de 2009

Cánones, listas (2)

Más complementario que alternativo, el siguiente canon presente:

“Risa en la oscuridad”; Vladimir Nabokov.

“La conjura de los necios”; John Kennedy Toole.

“El legado de Humboldt”; Saul Bellow.

“Chicos prodigiosos”; Michael Chabon.

“Fuegos con limón”; Fernando Aramburu.

“La noche de los tiempos”; Antonio Muñoz Molina.

“El amante de lady Chatterlay”; D.H. Lawrence.

“La fiesta del Chivo”; Mario Vargas Llosa.

“Si una noche de invierno un viajero”; Ítalo Calvino.

“La vida: instrucciones de uso”; Georges Perec.

Cánones, listas (1)

En este blog que recién comienzo va a haber muchas listas (mis 10 libros preferidos, los mejores libros del año, los mejores de la década, etc.), lo aviso desde ya. Sé que hay quienes no soportan las listas, qué se le va a hacer. Bueno, no todo van a ser listas en “La soledad en agosto”.

Se me ocurre, para empezar, hacer dos listas. O una lista que son dos:

Mis diez libros preferidos hace diez años (allá por el 99), y mis diez libros preferidos hoy. Sé que mis diez libros actuales no serán (no todos, al menos) los mismos dentro de cinco o diez años. No sé si para entonces seguiré manteniendo este blog. Sólo el tiempo lo sabe...

Lista (canon personal) de 1999:

“La naranja mecánica”; Anthony Burgess.

“El retrato de Dorian Gray”; Oscar Wilde.

“El club Dumas”; Arturo Pérez-Reverte.

“El libro de Rachel”; Martin Amis.

“El guardián entre el centeno”; J.D. Salinger.

“La nieve estaba sucia”; Georges Simenon.

“Narraciones (antología)”; Jorge Luis Borges.

“El árbol de la ciencia”; Pío Baroja.

“Bel Ami”; Guy de Maupassant.

“Pedro Páramo”; Juan Rulfo.

Lista (canon personal) de 2009:

“Obra completa”; Roberto Bolaño (si he de elegir un solo título: “2666”).

“Obra completa”; Enrique Vila-Matas (ídem: “Doctor Pasavento”).

“El mundo según Garp”; John Irving.

“Crimen y castigo”; Fiodor Dostoievski.

“El desierto de los tártaros”; Dino Buzzati.

“El proceso”; Franz Kafka.

“Todas las almas”; Javier Marías.

“Obra completa”; Philip Roth (aquí no me decido por un solo título: “Mi vida como hombre”, “Cuando ella era buena”, “La contravida”).

“Obra completa”; Paul Auster (un solo título: “Leviatán”).

“Obra completa”; Martin Amis (ídem: “La información”).