martes, 29 de mayo de 2012

"Me da pena que se muera"

Me da pena que se muera. Así que aquí estoy. Pongo la dirección, meto la contraseña y me encuentro con que los de Blogger (¿esto es Blogger, no?) lo han cambiado todo. Dónde coño está el botón de "nueva entrada". Ah, ya lo veo. Hace un par de meses, ¿te acuerdas, Ana?, me preguntaste por qué no escribía ya en el blog. "Vete, déjame en paz", te dije. Y me quedé aquí, como siempre, en mi cuarto. Pensando: no escribo porque no tengo ya ganas de escribir. No tengo ganas ya de vivir. ¡La madre de Dios! Con las que te quedan por pasar, cariño. Ya has pasado varias, sí... Pero te quedan, afortunadamente, unas cuantas. Ah, que esto es un blog de libros... Pues no he leído mucho últimamente. Pero la literatura es una amante imposible de abandonar. Siempre se vuelve a ella. Siempre.

jueves, 9 de febrero de 2012

Pues ya veremos

Tengo el blog muy abandonado. Llevo tiempo pensando en dejarlo morir, sin más. O en escribir una última nota. La cosa es que ya no disfruto mucho escribiendo en el blog. Es algo..., "psicológico". Comencé el blog para hablar de libros. Pero con el tiempo, me fui dando cuenta de que me gusta más leer libros y leer sobre libros que escribir sobre ellos.

Bueno, no sé si esto es verdad.

Creo que la verdad es que no hay otra cosa que pereza.

Y miedo. Miedo de escribir mal. Tantas cosas ya dichas. Si pudiera decirlo de otra manera, quizá interesara a alguien.

Pero la pereza, la pereza...

Tendría que hacer una nueva entrada sobre los mejores libros de no ficción que leí en el 2011.

TENÍA que haberlo hecho hace más de un mes...

Joder.

En fin, ahí va. Lo mejor de no ficción del 2011:

-"Siéntate y escribe", de Roger Wolfe.

-"Montaigne", de Stefan Zweig.

-"Amarillo", de Félix Romeo.


Y ya veremos si vuelvo por aquí. O, dentro de un tiempo (bastante largo), decido cerrar esta etapa, e iniciar otro blog. Algo más serio. Algo menos chapucero.

No sé.

No tengo ni idea.

viernes, 6 de enero de 2012

Cuando tenía 19 años, quería comerme el mundo. Creía, SABÍA, que podía hacerlo. Tardé más de diez años en recuperarme de la hostia que me di.

Bueno, la verdad es que todavía no me he recuperado. Y siempre había pensado que NUNCA sería capaz de hacerlo, de recuperarme.

AHORA sé que SÍ PUEDO recuperarme.

TAMBIÉN sé que VOLVERÉ a darme otra hostia, algún día.

PERO procuro no pensar en ello.

Volveré a RECUPERARME.

Y ADEMÁS, aunque sé que la hostia, inevitablemente, LLEGARÁ, lo que NO sé es CUÁNDO.
Es una jodienda…

Los escritores suelen escribir sobre sus padres cuando estos ya están muertos.

Supongo, pienso, que se debe a que no necesitamos escribir sobre ellos cuando los tenemos con nosotros. Y cuando se van…

…cuando se van uno hace lo que puede por recuperarlos.

jueves, 5 de enero de 2012

Enhorabuena, Jon!

http://www.diariovasco.com/v/20120105/cultura/escritor-donostiarra-obeso-gana-20120105.html

"Los mejores del 2011: poesía" (2)

1) "La ciudad", Karmelo C. Iribarren.
2) "Noches de blanco papel", Roger Wolfe.
3) "El padecimiento continuo", Charles Bukowski.
4) "Compro oro", Harkaitz Cano.
5) "Quienes fuimos", Pablo Casares.
6) "Bajo una luz marina", Raymond Carver.
7) "Playstation", Cristina Peri Rossi.
8) "Por las calles del tiempo", Luis Alberto de Cuenca.
9) "Amor. Poesía reunida", Manuel Vilas.
10) "Tara", Elena Medel.

Y dos menciones especiales:

1) El poema "La frase", de Ramón Eder. Del que, cosa de hace un mes o así, escribí un plagio barato (que no me quedó del todo mal, ja, ja).

2) El disco "1971" de Rafael Berrio, cuyas letras, cuya poesía, me acompañó tantas tardes en la soledad del curro.

domingo, 25 de diciembre de 2011

"Los mejores del 2011: ficción" (1)

1) “Chronic City” de Jonathan Lethem.
2) “Una mirada a la oscuridad” de Philip K. Dick.
3) “Los siete locos” de Roberto Arlt.
4) “Bajo la mirada de Occidente” de Joseph Conrad.
5) “Mooch” de Dan Fante.
6) “El demonio” de Hubert Selby Jr.
7) “Abbadón el exterminador” de Ernesto Sabato.
8) “Las noches del Buen Retiro” de Pío Baroja.
9) “La cabeza perdida de Damasceno Monteiro” de Antonio Tabucchi.
10) “Un americano” de Henry Roth.

Algunos títulos del 10 en adelante…:

“La viuda embarazada” de Martin Amis.
“Libertad” de Jonathan Franzen.
“Crónicas de motel” de Sam Sheppard.
“La nave de los muertos” de B. Traven.
“Si me necesitas, llámame” de Raymond Carver (relectura).
“Los enamoramientos” de Javier Marías.
“Tres ataúdes blancos” de Antonio Ungar.
“Norte” de Edmundo Paz Soldán.
“Los años” de Virginia Woolf.
“La memoria de Shakespeare” de Borges.
“Una historia conmovedora, asombrosa y genial” de Dave Eggers.

Y paro, pero…, pero no puedo dejar sin mencionar:

“La búsqueda del absoluto” de Balzac (que quizá merecería un puesto entre los diez primeros…).
“En el punto de mira” de Arthur Miller.